LIDERAZGO
Y MOTIVACION
La
motivación
Puede
definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una
persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad,
creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en
obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo. La
motivación es un estado interno que activa, dirige y mantiene la
conducta
La
palabra motivación deriva del latín motivus, que significa «causa
del movimiento».
La
motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de
cualquier grado; ésta puede ser absoluta, relativa, de placer o de
lujo. Siempre que se esté motivado a algo, se considera que ese algo
es necesario o conveniente. La motivación es el lazo que une o lleva
esa acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar
de hacerlo.
Causas de la
motivación
Los motivos pueden
agruparse en diversas categorías:
- En primer lugar figuran los motivos racionales y los emocionales.
- Los motivos pueden ser egocéntricos o altruistas.
- Los motivos pueden ser también de atracción o de rechazo, según muevan a hacer algo en favor de los demás o a dejar de hacer algo que se está realizando o que podría hacerse.
Factores
extrínsecos e intrínsecos de la Motivación
La motivación
también puede ser debida a factores intrínsecos y factores
extrínsecos. Los primeros vienen del entendimiento personal del
mundo y los segundos vienen de la incentivación externa de ciertos
factores.
Factores
extrínsecos pueden ser:
- El dinero
- El tiempo de trabajo
- Viajes
- Coches
- Cenas
- Bienes materiales
Todos estos factores
pueden incrementarse o disminuirse en el espacio alrededor del
individuo; sin embargo, los factores intrínsecos dependen del
significado que le dé la persona a lo que hace. Si bien es cierto,
los llamados factores extrínsecos también dependen de esta
interpretación de la persona, éstos pueden cambiarse radicalmente
de forma muy rápida, mientras que los intrínsecos requieren de un
trabajo de asimilación más adecuado a la mente del individuo. Los
factores intrínsecos tratan de los deseos de las personas de hacer
cosas por el hecho de considerarlas importantes o interesantes.
Existen
tres factores intrínsecos importantes.
(Véase
el libro de Dan Pink sobre la motivación.)
- Autonomía: el impulso que dirige nuestras vidas, libertad para tener control sobre lo que hacemos.
- Maestría: el deseo de ser mejor en algo que realmente importa.
- Propósito: la intención de hacer lo que hacemos por servicio a algo más grande que nosotros mismos.
El
liderazgo
Es
el conjunto de capacidades que un individuo tiene para influir en la
forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado,
haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas
y objetivos. También se entiende como la capacidad de tomar la
iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar y
evaluar a un grupo o equipo. En la administración de empresas el
liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto,
de forma eficaz y eficiente, sea éste personal, gerencial o
institucional (dentro del proceso administrativo de la organización).
Según
el Diccionario de la Lengua Española (1986), Diccionario de Ciencias
de la Conducta (1956), lo define como Otras definiciones son: -"El
liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido través
del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas u
objetivos.
El
liderazgo entraña una distribución desigual del poder. Los miembros
del grupo no carecen de poder; dan forma a las actividades del grupo
de distintas maneras. Aunque, por regla general, el líder tendrá la
última palabra.
El
filósofo Hugo Landolfi define al liderazgo como: “El liderazgo es
el ejercicio manifestativo de las actualizaciones y
perfeccionamientos de un ser humano, denominado líder, quien por su
acción se coloca al servicio del logro, a través de una misión, de
uno o varios objetivos propuestos por una visión. Dicha visión debe
alinearse y subordinarse necesariamente al Bien Último del hombre.
Los objetivos propuestos por la visión deben incluir y considerar a
aquellos objetivos que son individuales —de cada una de las
personas que conforman el equipo de liderazgo—, conjuntamente con
aquellos que son organizacionales".1
El
autor Richard L. Daft, en su libro La Experiencia del Liderazgo,
define el liderazgo como: La relación de influencia que ocurre entre
los líderes y sus seguidores, mediante la cual las dos partes
pretenden llegar a cambios y resultados reales que reflejen los
propósitos que comparten. Los elementos básicos de esta definición
son: líder, influencia, intención, responsabilidad, cambio,
propósito compartido y seguidores.
TIPOS
DE LIDERAZGOS
En
opinión de otros, no es que existan varios tipos de liderazgo: el
liderazgo es uno y, como los líderes son personas (individuos con
características personales definidas), las clasificaciones
corresponden a la forma como ejercen o han adquirido la facultad de
dirigir, circunstancia que no necesariamente implica que sea un
líder.
En
opinión de expertos en Desarrollo Organizacional, existen pocos
tipos de liderazgo.
- Líder carismático: es el que tiene la capacidad de generar entusiasmo. Es elegido como líder por su manera de dar entusiasmo a sus seguidores.
- Líder tradicional: es aquél que hereda el poder por costumbre o por un cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de élite que ha tenido el poder desde hace generaciones. Ejemplos: un reino.
- Líder legítimo: Podríamos pensar en "líder legítimo" y "líder ilegítimo". El primero es aquella persona que adquiere el poder mediante procedimientos autorizados en las normas legales, mientras que el líder ilegítimo es el que adquiere su autoridad a través del uso de la ilegalidad. Al líder ilegítimo ni siquiera se le puede considerar líder, puesto que una de las características del liderazgo es precisamente la capacidad de convocar y convencer, así que un "liderazgo por medio de la fuerza" no es otra cosa que carencia del mismo. Es una contradicción, por si lo único que puede distinguir a un líder es que tenga seguidores: sin seguidores no hay líder.
- Líderes de inteligencia superior: su ámbito más propicio es cuando las organizaciones emplean a personas altamente cualificadas, consiguiendo así transacciones con resultados óptimos. Demuestran un gran rechazo y no se sienten bien ante confrontaciones en el mercado para productos populares de bajo valor y de una gran dependencia hacia la marca del mismo. En consecuencia este tipo de líder de inteligencia superior admira la inteligencia de otras personas. En consecuencia, los líderes que poseen una gran empatía, rechazan totalmente a los de inteligencia superior.
- Líder autocrático: Especialmente eficiente en momentos de crisis, puesto que no siente la necesidad de hacer demasiadas preguntas. Le cuesta adaptarse a los escenarios organizacionales cuando los actores de los mismos poseen altos niveles educativos y están muy calificados. Sin embargo actúan exitosamente en diferentes situaciones. En los países que aceptan las diferencias sociales se sienten muy cómodos.
- Líder pastor: muy solvente en las organizaciones con una evolución altamente consistente pero son ineficaces ante las crisis emergencias para las que se requieren decisiones rápidas. Este tipo de líderes se sienten muy cómodos en las organizaciones mercantiles de máxima estabilidad.
- General en jefe o general del ejército: llevan a cabo sus mejores actuaciones ante la necesidad de prepararse para la guerra. En cambio, tienen sus peores momentos cuando perciben que esta guerra no resulta beneficiosa. Son altamente competentes para la preparación pero no para llegar a conclusiones. Piensan que no tienen necesidad de llegar a concluir, dada su creencia de que su preparación es tan buena que siempre ganaran las batallas.
- Líderes de la realeza: tienen sus mejores oportunidades cuando se encuentran trabajando en organizaciones muy antiguas y son líderes en el mercado y no se adaptan a aquellas organizaciones cuyos productos tienen una demanda masiva, Este estilo no es recomendable para las organizaciones, debido a la dificultad de desligarlos de su papel como consecuencia de que a ellos mismos les cuesta en exceso aceptar que su actuación no es la mejor.
- Líder natural: Su actuación resulta sobresaliente en la mayoría de las circunstancias, y en especial en aquellas corporaciones mundiales cuyas marcas son reconocidas. Tienen dificultades para adaptarse a las organizaciones cuyas operaciones están excesivamente orientadas hacia las ventas. Se podría decir que este tipo de líder es el más eficaz, puesto que una de sus grandes habilidades es la motivación que transmite a sus más cercanos seguidores para que trabajen con agrado y mantengan satisfechos a los accionistas.
TEORIA
DE LA MOTIVACION
Pirámide
de Maslow
La
Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una
teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una
teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human
Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su
teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme
se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la
pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más
elevados (parte superior de la pirámide).
Pirámide
de Maslow: jerarquía de necesidades.
Jerarquía
de necesidades
La
escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco
niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como
«necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs) (primordiales);
al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación
de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs). Se
diferencian en que mientras que las necesidades de déficit pueden o
no ser satisfechas, la necesidad de ser es una motivación continúa.
La
idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se
han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos
a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan
lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las
fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en
la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:
- Necesidades básicas
Son
necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis
(referentes a la supervivencia):
- Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse), y alimentarse.
- Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
- Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.
- Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.
- Necesidades de seguridad y protección
Surgen
cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren
a sentirse seguro y protegido:
- Seguridad física (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentación futura).
Seguridad
de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad
necesarios para sobrevivir con dignidad).
- Necesidad de proteger tus bienes y tus activos (casa, dinero, auto, etc.)
- Necesidades sociales
Son
las relacionadas con nuestra naturaleza social:
- Función de relación (amistad)
- Participación (inclusión grupal)
- Aceptación social
Se
satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que
incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser
humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte
de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en
organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el
compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del
esquema social.
- Necesidades de estima
Maslow
describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.
- La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
- La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.
La
merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el
complejo de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el
sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que
tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la
autorrealización.
La
necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser
humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el
individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado,
o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada
por sus propios medios.
- Autorrealización o autoactualización
Este
último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos
para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser»
y «autorrealización».
Es
la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la
cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se
encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante
el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando
todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al
menos, hasta cierto punto.
- Personas autorrealizadas
Maslow
consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que
estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas
Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt,
William James, entre otros.
Maslow
dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de
cualidades similares. Estimaba que eran personas:
- centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;
- centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;
- con una percepción diferente de los significados y los fines.
En
sus relaciones con los demás, eran personas:
- con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;
- independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;
- resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas;
- con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;
- buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;
- frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;
- con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.
- Metanecesidades y metapatologías
Maslow
también aborda de otra forma la problemática de lo que es
autorrealización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta
lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad,
integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad,
perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad,
riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y
búsqueda de lo significativo.
Cuando
no se colman las necesidades de autorrealización, surgen las
metapatologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la
de meta necesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los
disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la alienación.
Características
generales de la teoría de Maslow
- Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.
- Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
- A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
- Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.
- Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.
- Teoría de los dos factores
Frederick
Herzberg formuló la llamada teoría de los dos factores para
explicar mejor el comportamiento de las personas en situaciones de
trabajo. Este autor plantea la existencia de dos factores que
orientan el comportamiento de las personas
- La satisfacción que es principalmente el resultado de los factores de motivación. Estos factores ayudan a aumentar la satisfacción del individuo pero tienen poco efecto sobre la insatisfacción.
- La insatisfacción es principalmente el resultado de los factores de higiene. Si estos factores faltan o son inadecuados, causan insatisfacción, pero su presencia tiene muy poco efecto en la satisfacción a largo plazo.
- Factores de higiene
- Sueldo y beneficios
- Política de la empresa y su organización
- Relaciones con los compañeros de trabajo
- Ambiente físico
- Supervisión
- Status
- Seguridad laboral
- Crecimiento
- Madurez
- Consolidación
- Factores de motivación
- Logros
- Reconocimiento
- Independencia laboral
- Responsabilidad
- Promoción
- Teoría X y Teoría Y
El
creador de las Teorías X e Y, Douglas McGregor, es uno de los
personajes más influyentes de todos los tiempos en gestión de
recursos humanos. Sus enseñanzas tienen aún hoy bastante aplicación
a pesar de haber soportado el peso de más de cuatro décadas de
teorías y modelos gerenciales. McGregor en su obra El lado humano de
las organizaciones (1960) describe dos formas de pensamiento en los
directivos a las que denominó "Teoría X" y "Teoría
Y". Son dos teorías contrapuestas de dirección; en la primera,
los directivos consideran que los trabajadores sólo actúan bajo
amenazas, y en la segunda, los directivos se basan en el principio de
que la gente quiere y necesita trabajar.
- Teoría X
La
teoría X lleva implícitos los supuestos del modelo de F. W. Taylor,
y presupone que el trabajador es pesimista, estático, rígido y con
aversión innata al trabajo evitándolo si es posible. El directivo
piensa que, por término medio, los trabajadores son poco ambiciosos,
buscan la seguridad, prefieren evitar responsabilidades, y necesitan
ser dirigidos. Y considera que para alcanzar los objetivos de la
empresa, él debe presionar, controlar, dirigir, amenazar con
castigos y recompensar económicamente.
- Teoría Y
La
teoría Y, por el contrario, se caracteriza por considerar al
trabajador como el activo más importante de la empresa. A los
trabajadores se les considera personas optimistas, dinámicas y
flexibles. El directivo piensa que, por término medio, los
trabajadores:
-
La inversión de esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan
natural como el descanso y el juego.
-
Las personas ejercen autodirección y autocontrol al servicio de
objetivos con los que se sienten comprometidos.
-
El grado de compromiso con los objetivos se da en proporción con la
magnitud de las recompensas que se asocian con sus logros.
-
Los seres humanos aprenden a aceptar y a buscar responsabilidades.
-
Capacidad de las personas de ejercer un grado elevado de imaginación
y creatividad en la solución de problemas.
-
En las condiciones de la vida industrial moderna solo se utiliza de
forma parcial las potencialidades de los seres humanos.
Y
considera que para alcanzar los objetivos de la empresa, él debe:
-
Considerar al individuo maduro y responsable.
-
Considerar que el trabajador ejercerá un estilo de dirección
participativo, democrático, basado en la autodirección y
autocontrol y con escaso control externo.
- Efecto Pigmalión
El
efecto Pigmalión es uno de los sucesos que, tanto en el ámbito
laboral como en el escolar, social y familiar, pueden ser más
productivos o contraproducentes. Esto supone, por tanto, algo
importante de conocer y estudiar para los profesionales de cualquier
ámbito.
El
efecto Pigmalión se puede identificar de las siguientes maneras:
- Suceso por el que una persona consigue lo que se proponía previamente a causa de la creencia de que puede conseguirlo.
- "Las expectativas y previsiones de los profesores sobre la forma en que de alguna manera se conducirían los alumnos, determinan precisamente las conductas que los profesores esperaban." (Rosenthal y Jacobson).
- Una profecía autocumplida es una expectativa que incita a las personas a actuar en formas que hacen que la expectativa se vuelva cierta.
- Teorías de Clayton Alderfer
Clayton
Alderfer, llevó a cabo una revisión de la teoría de las
necesidades de Maslow, la cual se convertiría en su teoría ERG;
existencia, relación y crecimiento (growth, en inglés). La revisión
efectuada por el autor tuvo como resultante la agrupación de las
necesidades humanas en las tres categorías mencionadas y pasó a
denominarse Teorías de Clayton Alderfer.
Teorías
- Existencia: Agrupa las necesidades más básicas consideradas por Maslow como fisiológicas y de seguridad.
- Relación: Estas necesidades requieren, para su satisfacción, de la interacción con otras personas, comprendiendo la necesidad social y el componente externo de la clasificación de estima efectuada por Maslow.
- Crecimiento: Representado por el de crecimiento interno de las personas. Incluyen el componente interno de la clasificación de estima y la de autorrealización.
- Teoría de la esperanza
La
teoría de la esperanza propone que una persona decida a comportarse
o actuar irreverentemente de cierta manera porque están motivados
para seleccionar un comportamiento específico sobre otros
comportamientos debido a lo que esperan que el resultado de ese
comportamiento seleccionado será.
La
teoría de la esperanza explica el proceso conductual de por qué las
personas eligen una opción de comportamiento sobre otro. También se
explica cómo toman decisiones para lograr el fin valoran. Vroom
presenta tres variables dentro de la teoría de la expectativa de
Valencia (V), esperanza (E) e Instrumentalidad (I). Los tres
elementos son importantes detrás de elegir un elemento sobre otro,
porque ellos están claramente definidos: esperanza de
esfuerzo-desempeño (E > esperanza de P), esperanza de resultados
de rendimiento (P > o esperanza).
Tres
componentes de la teoría de la esperanza: Valencia, expectativa e
instrumentalidad.
1. Esperanza:
Esfuerzo → rendimiento (E→P)
2. Instrumentalidad:
Rendimiento → resultado (P→O)
3. Valencia-V(R)
Esperanza:
Esfuerzo → rendimiento (E→P)
La
esperanza es la creencia del que uno esfuerzo (E) dará como
resultado en el logro de los objetivos de rendimiento deseado (P).
Normalmente basadas en la experiencia de un individuo, confianza en
sí mismo (auto eficacia) y la dificultad percibida de la norma de
rendimiento o meta. Factores relacionados con la percepción de la
esperanza del individuo son auto eficacia, dificultad de objetivo y
control. Auto eficacia es creencia de la persona sobre su capacidad
para realizar con éxito un comportamiento determinado.
- Teoría de la equidad laboral
La
teoría de la equidad es una teoría creada por John Stacey Adams en
la que intenta explicar la satisfacción relacional en términos de
percepciones de tarifas/ distribuciones injustas de recursos dentro
de las relaciones interpersonales. Considerada una de las teorías de
la justicia, la teoría de la equidad fue desarrollada en 1963 por
John Stacey Adams, quien afirmó que los empleados buscan mantener la
equidad entre los insumos que traen a un puesto de trabajo y los
resultados que reciben de ella contra las entradas percibidas y los
resultados de los demás (Adams, 1965).
La
creencia es el trato justo del valor de personas lo que les provoca
motivación para mantener la imparcialidad que se mantiene dentro de
las relaciones de la organización y con sus compañeros de trabajo.
La estructura de la equidad en el lugar de trabajo está basada en la
proporción de insumos a los resultados. Insumos son las
contribuciones hechas por el empleado de la organización.
Una
manera de verlo es con esta fórmula donde se comparan los
motivadores internos y externos del mismo individuo con relación a
los demás
Por
lo tanto un individuo tendrá en cuenta que se trató bastante si
percibe la proporción de sus aportaciones a sus resultados
equivalentes a los que le rodean y sería aceptable para un colega
más alto a recibir una indemnización mayor, puesto que el valor de
su experiencia (y entrada) es mayor que el propio.
COMPETITIVIDAD
Entendemos
por competitividad a la capacidad de una organización pública o
privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas
comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una
determinada posición en el entorno socioeconómico.
El
término competitividad es muy utilizado en los medios empresariales,
políticos y socioeconómicos en general. A ello se debe la
ampliación del marco de referencia de nuestros agentes económicos
que han pasado de una actitud autoprotectora a un planteamiento más
abierto, expansivo y proactivo.
La
competitividad tiene incidencia en la forma de plantear y desarrollar
cualquier iniciativa de negocios, lo que está provocando obviamente
una evolución en el modelo de empresa y empresario.
La
ventaja comparativa de una empresa estaría en su habilidad,
recursos, conocimientos y atributos, etc., de los que dispone dicha
empresa, los mismos de los que carecen sus competidores o que estos
tienen en menor medida que hace posible la obtención de unos
rendimientos superiores a los de aquellos.
El
uso de estos conceptos supone una continua orientación hacia el
entorno y una actitud estratégica por parte de las empresas grandes
como en las pequeñas, en las de reciente creación o en las maduras
y en general en cualquier clase de organización. Por otra parte, el
concepto de competitividad nos hace pensar en la idea "excelencia",
o sea, con características de eficiencia y eficacia de la
organización.
No hay comentarios:
Publicar un comentario