INTRODUCCIÓN
El
objetivo principal de cualquier empresa es la generación de
utilidades que permita maximizar la riqueza de los accionistas. Por
lo que la rentabilidad de una empresa es el principal indicador para
saber si está cumpliendo con el objetivo trazado. Sin embargo, la
rentabilidad por sí sola no nos muestra si la empresa está
funcionando de manera óptima, existen otros aspectos que también
deben ser tomados en cuenta para poder evaluar la forma en que la
empresa está siendo manejada, entre ellos podemos mencionar: las
ventas, los costos, el manejo de los inventarios, etc.
Partiendo
de esta, podemos observar como el comportamiento humano es el
principal factor que influye en una organización para evaluar y
establecer mejoras en ellas, es por ello que nuestra investigación
esta basada tiene como titulo “La toma de Decisiones y el
Liderazgo, Iniciando la nueva era en los modelos administrativos”
Como
primer punto tenemos la toma de decisiones sabiendo que es el proceso
durante el cual la persona debe escoger entre dos o más
alternativas. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las
horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas
decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de
nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella.
Para
los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una
de las mayores responsabilidades. Tipos y herramientas son puntos que
encontraremos dentro del estudio de este punto.
Liderazgo
y Motivación donde se desarrolla la importancia del líder como
referenciador de la motivación sabiendo que estos juegan en conjunto
un papel muy importante para una toma de decisiones.
Por
ultimo encontramos modelos administrativos puestos en práctica en la
actualidad y su comportamiento tal como son el Outsourcing y el
benchmarking estudiando sus estructura, función y aporte a la nueva
era de los procesos administrativos
CONTENIDO
La
Toma de Decisiones
Tipos
de Toma de Decisiones
Herramienta
para la Toma de Decisiones
Liderazgo
y Motivación
Tipos
de Liderazgos
Teoría
de la Motivación
La
Competitividad
Análisis
PEST y DOFA
El
Outsourcing
El
Benchmarking
Conclusion
Bibliografía
LA
TOMA DE DECISIONES
Es
el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las
opciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en
diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental,
empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la
administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en
elegir una opción entre las disponibles, a los efectos de resolver
un problema actual o potencial (aún cuando no se evidencie un
conflicto latente).
La
toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de
que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir
una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir,
si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo
individualmente tomando decisiones con ese específico motivo.
En
la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por
lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción.
Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.
Para
tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario
conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle
solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este
proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy
rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las
consecuencias de una mala o buena elección pueden tener
repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito
o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar
un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e
información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a
todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.
TIPOS
DE TOMA DE DECISION
Las
decisiones se pueden clasificar teniendo en cuenta diferentes
aspectos, como lo es la frecuencia con la que se presentan. Se
clasifican en cuanto a las circunstancias que afrontan estas
decisiones sea cual sea la situación para decidir y como decidir.
• Decisiones
programadas
Son
aquellas que se toman frecuentemente, es decir son repetitivas y se
convierte en una rutina tomarlas; como el tipo de problemas que
resuelve y se presentan con cierta regularidad ya que se tiene un
método bien establecido de solución y por lo tanto ya se conocen
los pasos para abordar este tipo de problemas, por esta razón,
también se las llama decisiones estructuradas. La persona que toma
este tipo de decisión no tiene la necesidad de diseñar ninguna
solución, sino que simplemente se rige por la que se ha seguido
anteriormente.
Las
decisiones programadas se toman de acuerdo con políticas,
procedimientos o reglas, escritas o no escritas, que facilitan la
toma de decisiones en situaciones recurrentes porque limitan o
excluyen otras opciones.
En
cierta medida, las decisiones programadas limitan nuestra libertad,
porque la persona tiene menos espacio para decidir qué hacer. No
obstante, el propósito real de las decisiones programadas es
liberarnos. Las políticas, las reglas o los procedimientos que
usamos para tomar decisiones programadas nos ahorran tiempo,
permitiéndonos con ello dedicar atención a otras actividades más
importantes.
• Decisiones
no programadas
También
denominadas no estructuradas, son decisiones que se toman ante
problemas o situaciones que se presentan con poca frecuencia, o
aquellas que necesitan de un modelo o proceso específico de
solución, por ejemplo: “Lanzamiento de un nuevo producto al
mercado”, en este tipo de decisiones es necesario seguir un modelo
de toma de decisión para generar una solución específica para este
problema en concreto.
Las
decisiones no programadas abordan problemas poco frecuentes o
excepcionales. Si un problema no se ha presentado con la frecuencia
suficiente como para que lo cubra una política o si resulta tan
importante que merece trato especial, deberá ser manejado como una
decisión no programada. Problemas como asignar los recursos de una
organización, qué hacer con una línea de producción que fracasó,
cómo mejorar las relaciones con la comunidad –de hecho, los
problemas más importantes que enfrentará el gerente –,
normalmente, requerirán decisiones no programadas.
• Contexto
empresarial
Harry
S. Truman
En
las organizaciones en general y en las empresas en particular suele
existir una jerarquía que determina el tipo de acciones que se
realizan dentro de ella y, en consecuencia, el tipo de decisiones que
se deben tomar, la Ciencia administrativa divide a la empresa en 3
niveles jerárquicos:
1. Nivel
estratégico.- Alta dirección; planificación global de toda la
empresa.
2. Nivel
táctico.- Planificación de los subsistemas empresariales.
3. Nivel
operativo.- Desarrollo de operaciones cotidianas
(diarias/rutinarias).
Conforme
se sube en la jerarquía de una organización, la capacidad para
tomar decisiones no programadas o no estructuradas adquiere más
importancia, ya que son este tipo de decisiones las que atañen a
esos niveles. Por tanto, la mayor parte de los programas para el
desarrollo de gerentes pretenden mejorar sus habilidades para tomar
decisiones no programadas, por regla general enseñándoles a
analizar los problemas en forma sistemática y a tomar decisiones
lógicas.
A
medida que se baja en esta jerarquía, las tareas que se desempeñan
son cada vez más rutinarias, por lo que las decisiones en estos
niveles serán más estructuradas (programadas).
Organización
jerárquica y departamental de una empresa.
Adicionalmente,
una organización también estará dividida en varias secciones
funcionales, son varias las propuestas de división que se han
planteado para una empresa de forma genérica, aunque la más
aceptada es la que considera los siguientes departamentos o unidades
funcionales:
1. dirección
2. marketing
3. producción
4. finanzas
5. recursos
humanos
Las
decisiones también serán diferentes, en función de en qué unidad
funcional o departamento tengan lugar
- Situaciones o contextos de decisión
Las
situaciones, ambientes o contextos en los cuales se toman las
decisiones, se pueden clasificar según el conocimiento y control que
se tenga sobre las variables que intervienen o influencian el
problema, ya que la decisión final o la solución que se tome va a
estar condicionada por dichas variables.
- Ambiente de certeza
Se
tiene conocimiento total sobre el problema, las opciones de solución
que se planteen van a causar siempre resultados conocidos e
invariables. Al tomar la decisión sólo se debe pensar en la opción
que genere mayor beneficio.
La
información con la que se cuenta para solucionar el problema es
completa, es decir, se conoce el problema, se conocen las posibles
soluciones, pero no se conoce con certeza los resultados que pueden
arrojar.
En
este tipo de decisiones, las posibles opciones de solución tienen
cierta probabilidad conocida de generar un resultado. En estos casos
se pueden usar modelos matemáticos o también el decisor puede hacer
uso de la probabilidad objetiva o subjetiva para estimar el posible
resultado.
La
probabilidad objetiva es la posibilidad de que ocurra un resultado
basándose en hechos concretos, puede ser cifras de años anteriores
o estudios realizados para este fin. En la probabilidad subjetiva se
determina el resultado basándose en opiniones y juicios personales.
- Ambiente de incertidumbre
Se
posee información deficiente para tomar la decisión, no se tiene
ningún control sobre la situación, no se conoce como puede variar o
la interacción de la variables del problema, se pueden plantear
diferentes opciones de solución pero no se le puede asignar
probabilidad a los resultados que arrojen. (Por esto, se lo llama
"incertidumbre sin probabilidad").
Con
base en lo anterior, hay dos clases de incertidumbre:
- Estructurada: No se sabe que puede pasar entre diferentes opciones, pero sí se conoce que puede ocurrir entre varias posibilidades.
- No estructurada: No se sabe que puede ocurrir ni las probabilidades para las posibles soluciones, es decir no se tienen ni idea de que pueda pasar.
HERRAMIENTAS
PARA LA TOMA DE DECISIONES
- Identificar y analizar el problema
Esta
etapa consiste en comprender la condición del momento de visualizar
la condición deseada, es decir, encontrar el problema y reconocer
que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de este.
El problema puede ser actual, porque existe una brecha entre la
condición presente real y la deseada, o potencial, porque se estima
que dicha brecha existirá en el futuro.
En
la identificación del problema es necesario tener una visión clara
y objetiva, y tener bien claro el término alteridad, es decir
escuchar las ideologías de los demás para así poder formular una
posible solución colectiva.
Para
ello es Imprescindible la formulación de la pregunta inicial, pues
constituye el punto de partida de toda decisión.
- Identificar los criterios de decisión y ponderarlos
Consiste
en identificar aquellos aspectos que son relevantes al momento de
tomar la decisión, es decir, aquellas pautas de las cuales depende
la decisión que se tome.
La
ponderación, es asignar un valor relativo a la importancia que tiene
cada criterio en la decisión que se tome, ya que todos son
importantes pero no de igual forma.
Muchas
veces, la identificación de los criterios no se realiza en forma
consciente previa a las siguientes etapas, sino que las decisiones se
toman sin explicitar los mismos, a partir de la experiencia personal
de los tomadores de decisiones.
- Definir la prioridad para atender el problema
La
definición de la prioridad se basa en el impacto y en la urgencia
que se tiene para atender y resolver el problema. Esto es, el impacto
describe el potencial al cual se encuentra vulnerable, y la urgencia
muestra el tiempo disponible que se cuenta para evitar o al menos
reducir este impacto.
- Generar las opciones de solución
Consiste
en desarrollar distintas posibles soluciones al problema. Si bien no
resulta posible en la mayoría de los casos conocer todos los
posibles caminos que se pueden tomar para solucionar el problema,
cuantas más opciones se tengan va ser mucho más probable encontrar
una que resulte satisfactoria.
De
todos modos, el desarrollo de un número exagerado de opciones puede
tornar la elección sumamente dificultosa, y por ello tampoco es
necesariamente favorable continuar desarrollando opciones en forma
indefinida.
Existen
diferentes técnicas para potenciar la creatividad, tales como la
lluvia de ideas, las relaciones forzadas, etcétera.
- Evaluar las opciones
Consiste
en hacer un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones
que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y
desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de
decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor
ponderado.
Como
se explicó antes según los contextos en los cuales se tome la
decisión, esta evaluación va a ser más o menos exacta.
Existen
herramientas, en particular para la administración de empresas para
evaluar diferentes opciones, que se conocen como métodos
cuantitativos.
- Elección de la mejor opción
En
este paso se escoge la opción que según la evaluación va a obtener
mejores resultados para el problema. Existen técnicas (por ejemplo,
análisis jerárquico de la decisión) que nos ayudan a valorar
múltiples criterios.
Los
siguientes términos pueden ayudar a tomar la decisión según el
resultado que se busque:
- Maximizar: Tomar la mejor decisión posible.
- Satisfacer: Elegir la primera opción que sea mínimamente aceptable satisfaciendo de esta forma una meta u objetivo buscado.
- Optimizar: La que genere el mejor equilibrio posible entre distintas metas.
- Aplicación de la decisión
Poner
en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión
fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma
de nuevas decisiones, de menor importancia.
- Evaluación de los resultados
Después
de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó
o no el problema, es decir si la decisión está teniendo el
resultado esperado o no.
Si
el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es porque debe
darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o si
definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe
iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.
El
nuevo proceso que se inicie en caso de que la solución haya sido
errónea, contará con más información y se tendrá conocimiento de
los errores cometidos en el primer intento.
CONCLUSION
Dado
que todas las empresas están empeñadas en producir más y mejor en
un mundo competitivo y globalizado, la alta gerencia de las
organizaciones tiene que recurrir a todos los medios disponibles para
cumplir con sus objetivos. Estos medios están referidos a:
planeamiento estratégico, aumento de capital, tecnología de punta,
logística apropiada, políticas de personal, adecuado usos de los
recursos, etc.
La
motivación también es considerada como el impulso que conduce a una
persona a elegir y realizar una acción entre aquellas alternativas
que se presentan en una determinada situación. En efecto, la
motivación está relacionada con el impulso, porque éste provee
eficacia al esfuerzo colectivo orientado a conseguir los objetivos de
la empresa
Obviamente,
las estrategias sobre dirección y desarrollo del personal se
constituyen como el factor más importante que permitirá coadyuvar
al logro de los objetivos empresariales y al desarrollo personal de
los trabajadores
Los
mejores líderes son aquellos que poseen un alto grado de
inteligencia emocional. Dado que la inteligencia emocional es una
parte de las habilidades del liderazgo, estos líderes inspiran y
conducen a aquellos que están a su alrededor.
En
la actualidad las organizaciones están buscando una nueva manera de
aumentar sus ingresos, conseguir costos efectivos en servicios y
compartir ideas con los consumidores... el Outsourcing es la
herramienta óptima para ello.
Como
todo proceso administrativo en el Outsourcing están involucradas
actividades de planificación, organización y análisis que
responden a objetivos específicos de aprendizaje, orientados a
descubrir, emplear y adaptar nuevas estrategias para las diversas
áreas de la organización.
. Uno de los retos
principales es el de la competitividad, ya que no sólo se enfrentan
a empresas locales, sino que la competencia se da entre empresas de
todo el mundo. Para ser cada vez más competitivos las empresas
recurren a diversas herramientas que les permitan bajar sus costos,
aumentar la calidad de sus productos, etc. Entre estas herramientas o
fórmulas de encuentra el Benchmarking.
Podemos definir al
Benchmarking como la estrategia que nos permite identificar las
mejores prácticas de negocios entre todas las industrias reconocidas
como líderes, que al adaptarlas e implementarlas en nuestra empresa,
nos permiten no sólo alcanzar a la competencia directa, sino que nos
dan una ventaja competitiva mayor a la de estas.
BIBLIOGRAFIA
- chrome://newtabhttp//es.wikipedia.org/wiki/Toma_de_decisiones
- chrome://newtabhttp//www.monografias.com/trabajos36/toma-decisiones/toma-decisiones.shtml
- chrome://newtabhttp//www.monografias.com/trabajos82/liderazgo-y-motivacion/liderazgo-y-motivacion2.shtml#motivacioa
- Bennis, Warren y Burt Nanus. "Leaders: The Strategies for Taking Charge". New York: Harper & Row, 1986.
- Richard L. Daft La experiencia del liderazgo. Cengage learning. Tercera edición
- Kouzes, James M. y Posner. Las Seis Disciplinas” La Credibilidad: Como se gana, se pierde, y porque la gente la reclama. Jossey-Bass Publishers. San Francisco.1993. pp. 51
- Stephen R. Covey. "Los 7 hábitos de la gente altamante efectiva". Editorial Paidos, 1989., ISBN 968-853-182-0
- chrome://newtabhttp//www.degerencia.com/articulos.php?artid=54
n°3:La
Toma de Decisión y el Liderazgo, iniciando la nueva era en los
Modelos Administrativos
TITULO:
Unidad
n° 3: La Toma de Decisión y el Liderazgo, iniciando la nueva era en
los Modelos Administrativos(3)
buena información muchas gracias
ResponderEliminarbuena información muchas gracias
ResponderEliminar